
Jorge
Alcolea
Graduado de la Escuela Nacional de Artes de La Habana, Cuba, formó parte
del elenco Danza–Teatro Retazos de Cuba, como bailarín,
maestro y coreógrafo. Es maestro, coreógrafo y ensayador de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador y sus obras se han presentado en festivales y encuentros internacionales como el Festival Le Temps D’ Aimer La Danse, Biarritz – Francia, Festival Cadences, Arcachon – Francia, V Festival Internacional de Danza Contemporánea “Sin Fronteras ”, Nuevo Laredo – México, XIV Festival Internacional de Danza Extremadura, Lenguaje Contemporáneo, Monterrey – México, entre otros. Es coreógrafo y fundador del grupo quiteño El Pez Dorado, con el cual ha ganado varias convocatorias y concursos.

Terry
Araujo
Maestro, coreógrafo y bailarín, es director del Frente de Danza
Independiente de Quito. Es gestor de importantes proyectos como
“Ruta de la Danza” (2011) “Del Texto al Cuerpo Danzante” (2014), Festival Internacional de danza “Mariana de Jesús” (2017), “Arquidanzar” (2017-2018), entre otros. Maestro y coreógrafo de la Universidad San Francisco de Quito y de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador. En el 2004 y 2005 fue comisionado por la Universidad de Princeton al evento de Música Contemporánea para Danza 2005, y Danza para video: “Black Air, respectivamete. Ha sido ganador del Premio al mejor Intérprete Masculino, Festival “Alas de la Danza”, 1999, invitado por excelencia coreográfica e interpretativa al American Dance Festival, Carolina del Norte, USA, 1992. Ha creado, producido y presentado más de cincuenta obras y sus trabajos coreográficos han sido exhibidos en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Juana
Micaela
Arias
Diseñadora de indumentaria y textiles, y actriz de teatro.
Realizó sus estudios en Buenos Aires, Argentina, dedicàndose paralelamente a la exploración de lo escénico a través del mundo estético vestimentario y también mediante la indagación de su propia experiencia corporal en el teatro, el circo y la danza. Ha trabajado en el diseño y confección de vestuario para bandas musicales y agrupaciones de teatro y danza. Hoy por hoy es vestuarista y actriz del grupo de teatro Deus Ex Machina.

Egresado de la Escuela de teatro creación y movimiento Imagino Teatro. Máster en Estudios avanzados de teatro por la Universidad Internacional de la Rioja.
Investigador teatral. Profesor del Minor en Artes Escénicas de la Universidad San Francisco de Quito. Miembro fundador del Colectivo teatral El Derrumbe. Galardonado como mejor actor del Festival de Teatro Experimental de Quito (2008) con la obra Bing Bang. Multiplicador de técnicas del Teatro del Oprimido.
Ramiro
Aulestia

Diseñador de iluminación, artista sonoro y técnico creativo, dedicado a la producción y creación de obras instalativas y escénicas interdisciplinarias. Su trabajo se enfoca en la interacción de la tecnología y la presencia humana, usando la luz y el sonido para sensibilizar esta interacción. Es máster en Arte Contemporáneo, Tecnológico y Performativo con honores en la Universidad del País Vasco. Su trabajo ha sido mostrado en distintos teatros y festivales en Ecuador, España, Estados Unidos y Alemania. Ha colaborado con producciones internacionales como Fête des lumières (Lyon – Francia), Fiesta de la Luz (Quito- Ecuador), BAD (Bilbao- España), VAQ (Quito- Ecuador), Land Art Biennal (Andorra), Berlinale (Berlin - Alemania), entre otras.
Emilio
Cordero

Lorena Delgado, Ecuador, se gradúa del Conservatorio José María
Rodríguez en Cuenca, continúa sus estudios con el Mississippi Metropolitan
Ballet (USA), y con la Cátedra del Ballet Nacional de Cuba. Lorena ha formado parte del elenco del Ballet Nacional y de la Compañía Nacional del Ecuador. Ella ha realizado giras en México, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Francia, China, New York e Italia. Lorena ha sido acreedora al Premio de Ayuda a las Artes Escénicas IBERESCENA 2010 y 2016, así como de los Fondos Concursables 2015. Lorena obtuvo una beca para estudiar en la ciudad de New York donde obtiene su Master en Fine Arts en Tisch School of the Arts – New York University. Actualmente, ella es docente y coordinadora de la carrera de Danza de la Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador.
Lorena
Delgado

Director y coreógrafo de Colectivo Zeta Artes Escénicas y director artístico de la sala de artes escénicas Espacio Vazio. Bailarín y corógrafo con 15 años de carrera. Tiene a su haber 25 trabajos coreográficos que han recorrido el Ecuador y el extranjero. Ganador de la convocatoria pública Nacional Fondos Concursables 2015 para la Creación con su obra Estados del Cuerpo Ecuatoriano, Ganador de la Convocatoria para la creación en espacios no convencionales Arte en el Trole 2013. Como Bailarín fue parte del elenco del Ballet Contemporáneo de Cámara, del proyecto SOL, Del Grupo el Arrebato, del Ballet Contemporáneo Humanizarte,
del Grupo Escena XV, trabajando con una variedad de maestros
y coreógrafos extranjeros como Liza Alpizar, Jaime Camarena,
Francisco Córdova, Klever Viera entre otros.
Javier
Delgado

Bertha
Díaz
Investigadora en artes escénicas. Indaga en las relaciones entre cuerpo(s)-escritura(s)-pensamiento. Con Andrés Santos co-dirigen el colectivo Teatral RodezAlhampa, afincado en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Es co-editora de la revista Sycorax y miembro del grupo de investigación iberoamericano Artea y del Archivo Artea de Artes Vivas. Asimismo, parte de El Sótano-colectivo teatral desde 2009. Ha participado como curadora, activadora de laboratorios, relatora y veedora crítica en festivales/espacios de México, Panamá, Colombia, Cuba, España y Ecuador. Asimismo, ha trabajado como docente de varias universidades desde 2010

Talía
Falconí
Bailarina, coreógrafa y artista escénica. Fundadora
y Co-directora de la agrupación Río Teatro Caribe de Venezuela, con la cual se
presentó en América, Europa y Asia (1995-2010). En el año 2007 fue galardonada con el Premio Nacional de Danza de Venezuela. En los últimos años ha dirigido montajes coreográficos y realizado residencias de creación artística en México, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Desde 2010 desarrolla
proyectos escénicos en colaboración con el compositor Federico Valdez. Actualmente es docente en la carrera de danza en la Universidad de las Artes de Guayaquil.

Gerson
Guerra
Desde 1990 pertenece al Grupo Malayerba en donde ha
participado como actor en todas las obras producidas por el colectivo en
Ecuador y en varios festivales internacionales . Desde 1996 imparte clases
de teatro en el Laboratorio Teatral Malayerba. Ha participado como
intérprete en varias obras de danza contemporánea y ha realizado la
Dirección teatral y Diseño de Iluminación de varias obras de teatro no
solo del grupo Malayerba para diversos colectivos, compañías teatrales
y de danza en varias ciudades del país.

Licenciado en Danza Contemporánea, realizó su
formación artística en Ecuador y México. Estudió con
artistas reconocidos a nivel internacional como Wim
Vandekeybus, David Zambrano, Iñaky Azpillaga, Laura Aris, Kistina & Sadé Alleyne, Francisco Córdova, entre otros. Creó para la Compañía Nacional de Danza del Ecuador, Colectivo Callejón Vacío, Escuela “Metrodanza”, Compañía de Danza “Comcordanse”. Ha participado en Festivales, Encuentros pedagógicos, Residencias y Proyectos Creativos en varios países del mundo. Forma parte del elenco de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador, es director del Colectivo Callejón Vacío,es docence de la Carrea de Danza de la FAUCE, cursa la licenciatura en Educación Artística en la Universidad Veracruzana (México). Imparte clases y talleres enfocados en la investigación del cuerpo.
Christian
Masabanda

Daniel
Mena
Artista multidisciplinario con interés en los lenguajes audiovisuales.
Se formó profesionalmente en producción musical, sonido en vivo, grabación y mezcla de audio. Actualmente es parte de la Compañía de danza TALVEZ y del colectivo Mitómana de artes escénicas. Ha trabajado en composición musical y diseño sonoro para obras de danza, teatro y en proyectos audiovisuales, así como diseñador de iluminación de algunas obras. También tiene experiencia como videógrafo y director de fotografía en producciones audiovisuales.

Pablo
Molina
Músico y creador sonoro con formación en grabación, mezcla, producción musical y sonora (Quito) y musicoterapia (Buenos Aires). Experiencia en gestión artística y producción de eventos y proyectos culturales. Partícipe de proyectos como Alarma Quito - Ecuador, Festival Internacional de Música Independiente Quitofest,
Festival El Carpazo, MUNN y VEDA. Ha trabajado en composición musical y
diseño sonoro de cortometrajes, largometrajes, producciones audiovisuales, radiales, discográficas, museográficas y puestas en escena de obras de
danza contemporánea y teatro (Colectivo Zeta Danza, Compañía Nacional de Danza del Ecuador). Actualmente

Gabriela
Ponce
Directora de teatro, escritora y dramaturga, es docente en
la Universidad San Francisco de Quito. Es parte del colectivo Mitómana /Artes Escénicas y fundadora de Casa Mitómana, invernadero cultural. Sus estudios de posgrado fueron en Filosofía en la Universidad Católica de Quito y Dirección de Teatro, con una beca Fulbright en Illinois, Estados Unidos. Su formación actoral la realizó en el Laboratorio Malayerba en Quito. Como escritora, directora y productora de teatro ha escenificadovarias obras premiadas en varias instancias: Entrada en Pérdida (2013) ganó el premio internacional Escritura de las Diferencias y fue escenificada en Cuba. Sus obras: Entrada en pérdida y Caída (hemisferio cero)- han sido publicadas y traducidas al francés, al inglés y al italiano. Su primer libro de cuentos Antropofaguitas 2005, fue premiada por el Ministerio de Cultura.

Estudió guitarra Clásica en La Habana-Cuba y Composición en el Conservatorio Nacional de Música del Ecuador. Estudió tecnología de Sonido y Cine en Buenos Aires-Argentina Ha participado en diversos festivales alrededor del mundo, llevando su música a
paises como Yugoslavia, Malasia, Tailandia, Cuba, Argentina, Estados Unidos, entre otros. Ha hecho diversas bandas Sonoras para películas y ha compuesto para
varias obras de danza para la Compañía Nacional de danza del Ecuador. Actualmente se dedica a componer para diversos ensambles instrumentales.,
obras que han sido interpretadas por varios ensambles de distintos países, como el
“Ensamble Adventure” de Alemania.
Mauricio
Proaño

Mane
Silva
Estudia diseño de modas en la USFQ, dónde también incursiona en la danza contemporánea. Realiza sus estudios de especialización en Patronaje en
Florencia-Italia. En el 2004 arma su primera tienda-taller en Ecuador donde comienza a crear vestuarios de danza y su marca. Ha realizado vestuarios para reconocidos bailarines de la escena nacional, con la Compañía Nacional de Danza entre otras, creó los vestuarios de ¨El Bolero de Ravel¨, ¨El Carnaval de los Animales¨, ¨50 la mitad¨, ¨Pacha ¨, ¨La Ilusión¨ y ¨Humano¨. Se inicia en la cultura del hip-hop en el año 99, practica breakdance desde el año 2004 , ha fusionado su danza con diferentes influencias de contemporáneo , salsa y afro.Es parte del grupo de breakdance Los Monos Espaciales , del grupo contact improvisación Quito y del grupo de danza afro Mandingue Ecuador.

Galo
Terán
Apasionado por los universos creativos generados a través de Narrativas Transmedia con la posibilidad de transitar por ellos.
-
Ingeniero en Comunicación Visual.
-
Creador de contenidos transmedia.
-
Videoartista.
-
Fotógrafo.
-
Gestor y productor Cultural.
-
Fundador y director creativo del Festival Internacional Miva.
-
Director General en Alterego Estudio Creativo.
Convencido del trabajo y creación colectiva hemos entretejido alianzas creativas y estratégicas con diversos actores culturales y artísticos del país. Hemos participado en diferentes festivales internacionales de videoarte: Chile, Italia, Uruguay, Alemania, etc.

Carolina
Vásconez
Bailarina, coreógrafa y docente, licenciada en filosofía (Universidad
Católica del Ecuador, 2015). Profesora de Yoga, titulada en El Centro de los
Yogas Tradicionales dirigida por Gilles y Valerie Redard (2017). Investiga la inserción del cuerpo en espacios que están siendo alterados a gran escala en Ecuador por la construcción de carreteras, elmetro, la transformación del paisaje de la ciudad y del campo, en aras del progreso. Actualmente realiza intervenciones con dramaturgias sobre cuerpo (como universo inexplorado y disparador de posibilidades) en espacios urbanos y rurales.
